Nacionales — 15.07.2025 —
El dólar oficial marcó un nuevo récord y ya roza los $1.300 en el Banco Nación
En una jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar oficial alcanzó los $1.295 y el blue llegó a $1.340. Analistas advierten múltiples causas detrás de la suba y no descartan que la volatilidad persista.
En un contexto económico y político cada vez más frágil, el dólar oficial quebró este lunes un nuevo récord nominal, al escalar $18,50 y cerrar en $1.295 en el Banco Nación, mientras que la cotización mayorista alcanzó los $1.280. En tanto, el dólar blue se disparó $40 y se ubicó en $1.340, su valor más alto desde abril.
El salto en el tipo de cambio se produjo en medio de una serie de factores internos y externos que presionan sobre el mercado cambiario. Entre ellos, se destaca la decisión de la jueza federal de Nueva York, Loretta Preska, quien rechazó el pedido de la Argentina para suspender la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park, como parte del pago de una sentencia por más de US$16.000 millones.
Según el operador de cambios Gustavo Quintana, “los precios escalaron posiciones en forma acelerada tras conocerse el nuevo fallo judicial”, lo que sumó tensión a una jornada que ya mostraba movimientos alcistas moderados.
Pero no se trata de un hecho aislado. Economistas y operadores identifican una combinación de elementos detrás del recalentamiento cambiario: la dolarización de aguinaldos, el excedente de pesos tras licitaciones recientes, la expectativa de menor ingreso de divisas del agro, la compra de reservas por parte del Tesoro, la demanda de dólares financieros por parte de exportadores y la recomendación del J.P. Morgan de abandonar el “carry trade”.
A estos factores se suma un panorama internacional desafiante, como la devaluación del real brasileño, que este lunes retrocedió 0,4% tras nuevos anuncios de política comercial en Estados Unidos.
El economista Roberto Cachanosky atribuyó la suba del dólar a que “el circulante de pesos crece y hay stock de carry trade para desarmar”. Además, advirtió que “el inversor prefiere esperar las elecciones posicionado en dólares”, por lo que la tendencia alcista podría extenderse en las próximas semanas.
En este escenario, también se detectó intervención oficial en los contratos de dólar futuro, en especial en los más cortos. Para fin de julio, el mercado ya anticipa un dólar mayorista en $1.289, con una tasa nominal anual del 15,1%. Para diciembre, los contratos lo proyectan en $1.445, muy por encima de los $1.229 estimados en el adelanto del Presupuesto 2026.
Por otra parte, el Banco Central no intervino directamente en el mercado de cambios, aunque las reservas crecieron US$89 millones, alcanzando los US$39.141 millones. Sin embargo, la semana pasada se había registrado una caída de US$2.687 millones, tras un pago de deuda.
En el plano estructural, el atraso cambiario y la apertura comercial favorecen un incremento de las importaciones, en especial del sector energético y turístico, lo que complica aún más el equilibrio de la balanza de pagos.
Para el equipo de PPI, “la volatilidad en el mercado cambiario llegó para quedarse”, en un contexto donde tanto factores comerciales como financieros conspiran contra la estabilidad del tipo de cambio.