Nacionales — 25.11.2025 —
Nueva presión cambiaria: el dólar subió por cuarto día consecutivo
La divisa mayorista cerró a $1.447,5 tras cuatro jornadas de fuertes subas, en un contexto de mayor liquidez en pesos, baja de tasas de interés y rumores sobre financiamiento externo.
El dólar oficial retomó la senda alcista y acumuló una suba de casi $60 en las últimas cuatro ruedas, lo que implicó revertir la baja que se había registrado a lo largo de noviembre. En la jornada posterior al feriado, el tipo de cambio mayorista subió $22,5 y cerró a $1.447,5, ubicándose a poco más del 4,2% del techo de la banda de flotación.
La reacción del mercado se produjo en un contexto marcado por la sostenida baja de tasas del Banco Central, que redujo la tasa nominal anual del 22% al 20%, y por el desmentido oficial de un supuesto crédito por u$s20.000 millones con grandes bancos internacionales como J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup.
En ese escenario, el BCRA aumentó la liquidez en pesos, lo que presionó sobre la demanda de dólares y favoreció la suba de la cotización. El volumen operado en el segmento de contado superó los u$s478 millones, mientras que los contratos de dólar futuro mostraron subas de hasta 1,4%, negociándose en total por u$s1.911 millones.
El dólar minorista cerró a $1.471,87 para la venta, según el promedio del BCRA, con una suba semanal del 2,6%. En el Banco Nación, la divisa trepó a $1.470, aunque acumula una caída de $5 en lo que va del mes. El dólar tarjeta se ubicó en $1.911.
En los mercados financieros, el dólar MEP escaló a $1.474,80 y el contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1.516,75. En el mercado informal, el dólar blue subió $35 y cerró a $1.460.
Las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, desmintiendo la existencia de un crédito multimillonario generaron incertidumbre, ya que contrastaron con versiones anteriores y afirmaciones del propio Scott Bessent. Además, trascendió que el Gobierno analiza un REPO por u$s4.500 millones, orientado a cubrir vencimientos de deuda de enero, estimados en unos u$s4.000 millones.
Según datos oficiales, el tipo de cambio mayorista quedó $2,50 por encima del cierre de octubre, descontando por completo la baja acumulada durante noviembre. El techo de la banda cambiaria se encuentra en $1.508,48, es decir, apenas un 4,2% por encima del valor actual.
En paralelo, las reservas internacionales del BCRA aumentaron en u$s227 millones y alcanzaron los u$s41.184 millones, el nivel más alto desde fines de octubre. Según estimaciones privadas, parte de esa suba podría estar vinculada con el uso de un tramo del swap con el Tesoro de EE.UU. por unos u$s2.500 millones.
Consultoras como Invecq y Quantum Finanzas coinciden en que la calma cambiaria está relacionada con el efecto estacional de demanda de pesos, mayor oferta en el MULC, y emisiones de deuda corporativa y provincial, que en noviembre superarían los u$s4.000 millones.
Desde el sector privado, economistas como Antonio Aracre y Hernán Hirsch señalan que el Gobierno podría optar por recomprar reservas si el tipo de cambio baja de ciertos niveles, y alertan sobre la necesidad de garantizar el pago de intereses de deuda para sostener la estabilidad cambiaria.







