Interés General — 19.11.2025 —
Palmich: “La reforma del Plan Director busca ordenar el crecimiento y habilitar nuevas oportunidades para la ciudad”
En diálogo con Radio Nova, Hernán Palmich destacó la necesidad de actualizar la normativa urbanística vigente desde los años 70 y brindó detalles sobre la primera jornada de participación ciudadana, que se realizará este jueves en la Vieja Usina.
Por Santotomealdía
Este jueves 20 de noviembre comenzará el ciclo de charlas abiertas convocado por el Municipio para avanzar en la reforma del Plan Director, la normativa que regula el desarrollo urbano de nuestra ciudad desde 1979. La primera jornada tendrá lugar en la Vieja Usina, a partir de las 19:00.
En la previa de ese encuentro, el secretario de Obras Públicas, Hernán Palmich, brindó una entrevista al programa Nova al día, por radio Nova 97.5, donde expuso los objetivos de esta instancia participativa y explicó los ejes centrales de la reforma.
“El Plan Director es nuestra ordenanza urbanística, que además de manejar herramientas de la diaria, debe proponer una visión de futuro de ciudad. Y nuestra ordenanza vigente tiene ya en el orden de cincuenta años. Trabajar y planificar a futuro con una herramienta casi obsoleta es parte de lo que estamos proponiendo modificar”, explicó el funcionario.
Palmich confirmó que las charlas se realizarán los próximos tres jueves consecutivos: 20 y 27 de noviembre, y 4 de diciembre. “Las jornadas son abiertas. Está invitado el público en general, instituciones, colegios profesionales y agrupaciones. También contaremos con el acompañamiento de instituciones académicas que validarán el proceso”, señaló.
En cuanto a los plazos del Ejecutivo, el secretario anticipó: “La intención es que el año que viene podamos tener ya un documento renovado en vigencia. Ya venimos trabajando puertas adentro desde hace unos meses y la propuesta es nutrir ese trabajo con lo que surja de estas jornadas”.
Palmich también detalló algunos de los ejes centrales que se busca reformar: “Se va a trabajar en zonificación, en usos conformes de los distintos emprendimientos dentro de la ciudad, en la posibilidad de edificación en altura y en la manera en que se permiten los usos habitacionales. También se definirán herramientas para que el Municipio pueda implementar estas nuevas visiones a través de cargas públicas y tributos, en acuerdo con quienes emprenden”.
Por último, hizo referencia al problema de las excepciones sistemáticas: “Hoy la norma no contempla ciertos casos, entonces las aprobaciones salen por excepción. Cuando la norma tiene demasiadas excepciones, básicamente hay que revisarla. Hoy la ciudad cuenta con 24 distritos que seguramente se van a reconfigurar, para dar validez a lo que ya está instalado y permitir nuevos usos”.







