Nacionales — 24.11.2025 —
La confianza en el gobierno de Javier Milei subió 17,5% en noviembre
El índice elaborado por la Universidad Di Tella mostró una mejora generalizada en todos los subíndices y se ubicó en 2,47 puntos, el valor más alto desde febrero de este año.
La confianza en el gobierno de Javier Milei experimentó un fuerte incremento del 17,5% en noviembre, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. El crecimiento se produjo tras la victoria electoral de La Libertad Avanza, y marca el segundo mes consecutivo de suba, luego de un año marcado por la inestabilidad cambiaria y diversas crisis políticas.
El informe indica que el ICG alcanzó los 2,47 puntos, superando ampliamente el registro de octubre, cuando ya había subido un 8,1%. De este modo, compensa las caídas de agosto y septiembre y se ubica en su valor más alto desde febrero de 2025, cuando había llegado a 2,56.
El trabajo de campo fue realizado entre el 3 y el 14 de noviembre, dos semanas después de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza superó al frente peronista Fuerza Patria. La mejora de noviembre se dio en todos los subíndices, destacándose "Gobierno" (+30,6%), "Capacidad" (+18,6%) y "Eficiencia" (+12,6%).
El informe también señala un cambio en el orden de los subíndices: "Capacidad" (2,93) superó a "Honestidad" (2,81), que venía liderando. Más abajo se ubicaron "Eficiencia" (2,32), "Gobierno" (2,26) e "Interés" (2,02).
Si bien el índice creció de forma intermensual, todavía se mantiene 7,3% por debajo del valor de noviembre de 2024. De todos modos, la caída fue menor a la observada en octubre, cuando la diferencia interanual era de 13,4%.
En la comparación histórica, el índice de este mes se encuentra 16,8% por debajo del de noviembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (2,97 puntos), y 69,8% por encima del registrado en noviembre de 2021, en la gestión de Alberto Fernández (1,45).
El estudio también muestra diferencias según género, edad, ubicación y nivel educativo. El ICG fue más alto entre los hombres (2,69) que entre las mujeres (2,24), y los jóvenes de 18 a 29 años fueron el grupo con mayor confianza (2,92), seguidos por los mayores de 50 años (2,60). El grupo de 30 a 49 años fue el más rezagado (2,19).
En cuanto a las regiones, el Interior sigue liderando (2,69), aunque el GBA mostró un fuerte avance (2,16; +27,1%) y superó a CABA (2,03). Por nivel educativo, quienes alcanzaron estudios terciarios o universitarios mostraron el mayor nivel de confianza (2,58), mientras que el único grupo que retrocedió fue el de nivel primario (1,75; -19,7%).
Finalmente, la confianza también fue mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos y quienes creen que la economía mejorará en un año. Este último grupo registró un ICG de 4,14 puntos, muy por encima de quienes creen que la situación será igual o peor.
El Índice de Confianza en el Gobierno se elabora a partir de encuestas realizadas por la consultora Poliarquía, sobre una muestra de más de mil personas en 40 localidades del país.







