Nacionales — 04.11.2025 —
El oficialismo logró dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026
La Libertad Avanza consiguió 21 firmas en la Comisión de Presupuesto gracias al respaldo parcial del PRO y la UCR, y el voto doble del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch. El proyecto se debatirá en el recinto tras el recambio legislativo.
El Gobierno obtuvo este martes un dictamen de mayoría para su proyecto de Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, tras una reñida votación en comisión que se resolvió gracias al voto doble del libertario Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto. La iniciativa contó con el respaldo parcial del PRO, la UCR e Innovación Federal, lo que permitió alcanzar las 21 firmas necesarias.
El dictamen representa un triunfo político para el oficialismo, que aún no ha logrado aprobar un presupuesto propio desde la asunción de Javier Milei. La Libertad Avanza obtuvo el apoyo de 18 diputados propios y aliados, mientras que el resto de las fuerzas opositoras también presentaron dictámenes alternativos. Unión por la Patria igualó en número de firmas (20), pero no logró imponerse.
La presencia del futuro ministro del Interior, Diego Santilli, en la comisión no pasó desapercibida. Aunque aún no renunció a su banca, el actual diputado participó activamente de la jornada, en un gesto hacia los bloques dialoguistas con los que el Gobierno deberá negociar en el recinto.
El escenario legislativo permanece abierto, ya que ningún bloque prevé tratar el Presupuesto en el recinto antes del 10 de diciembre. Según el reglamento, los dictámenes de comisión mantienen su validez hasta la renovación de autoridades legislativas, lo que le da al oficialismo una ventana de tiempo para construir acuerdos.
Además del dictamen de mayoría y el de Unión por la Patria, hubo otros dos textos: uno impulsado por Encuentro Federal, el MID y Democracia (con 6 firmas), y otro de rechazo, firmado por la izquierda. El proyecto alternativo de Encuentro Federal incluye mayores partidas para universidades, un reordenamiento del mercado eléctrico y un sinceramiento de la deuda pública.
Desde Unión por la Patria, el diputado Carlos Heller rechazó el proyecto oficial por considerar que “consolida el modelo de ajuste fiscal y oculta déficit”, con estimaciones inflacionarias “demasiado optimistas”. También cuestionó la previsión de un dólar a $1.325 a fin de año y la proyección de una inflación inferior al 1% mensual en 2026.







