Área Metropolitana — 10.10.2025 —
Alarma en Santa Fe: 8 de cada 10 jóvenes admiten haber consumido sustancias psicoactivas
Un estudio de DEMOS Centro Cultural y de Estudios muestra que el 80 % de los jóvenes santafesinos encuestados consumió drogas al menos una vez. El alcohol aparece como la principal puerta de entrada durante la adolescencia.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Centro Cultural y de Estudios DEMOS presentó un preocupante informe sobre el consumo de sustancias entre jóvenes de la ciudad de Santa Fe. Según el relevamiento, 8 de cada 10 personas encuestadas reconocieron haber consumido alguna droga al menos una vez en su vida, y la edad de inicio se ubica entre los 13 y 15 años.
El estudio, titulado “Hablemos de Consumos: un acercamiento a los hábitos y tendencias de los jóvenes santafesinos”, advierte sobre la prevalencia del consumo de tabaco, marihuana, cocaína, drogas sintéticas y alcohol, este último identificado como la puerta de entrada más común durante la adolescencia.
La investigación se basó en un cuestionario anónimo aplicado a 352 personas de entre 15 y 45 años, con representación diversa en género, barrios y niveles educativos, para reflejar una mayor pluralidad de realidades.
Soledad Rodríguez, una de las responsables del estudio, explicó que los objetivos del trabajo son conocer tendencias, identificar factores de riesgo, difundir estrategias de cuidado y compartir visiones de especialistas. El informe destaca, además, que el consumo se transforma con la edad: policonsumo temprano en la adolescencia, consolidación del alcohol y marihuana en la juventud, y mayor uso de psicofármacos en la adultez.
Un dato revelador es que el 85 % de los jóvenes de entre 15 y 22 años considera a la escuela como el mejor lugar para hablar de consumos, mientras que el 40 % expresó dificultades para dialogar sobre el tema en sus familias. De quienes consumieron frecuentemente, 4 de cada 10 dijeron haber necesitado ayuda, recurriendo principalmente a amigos, familia, profesionales o espacios comunitarios.
Durante la presentación del informe se realizaron dos jornadas de validación de los datos: una con participación de profesionales de la salud, instituciones, organizaciones civiles y representantes del Estado, y otra con estudiantes de distintos colegios secundarios de la ciudad.
El senador Paco Garibaldi, presente en la actividad, expresó: “Los jóvenes están dispuestos a hablar, no tiene que preocuparnos su silencio, sino el silencio de los adultos. Necesitamos más prevención, diálogo y colaboración a edades cada vez más tempranas”. En tanto, Mario Ledesma, de la Asociación Civil Creando Oportunidades, remarcó: “No esperemos que los chicos vengan a las instituciones, salgamos a buscarlos”.
Una alumna participante sintetizó el sentir de muchos jóvenes: “Muchos consumen para escapar de problemas en sus casas. La escuela es el lugar donde más seguros nos sentimos para hablar, por la confianza con compañeros y docentes”.