Sábado 02 de agosto de 2025

Provinciales — 01.08.2025 —

IAPOS bajo la lupa: preocupación por la cobertura de medicamentos para migrañas

El Diputado Miguel Rabbia impulsó un pedido de informes al Ejecutivo Provincial, debido a que la obra social no estaría cubriendo medicamentos fundamentales para tratar migrañas y cefaleas


Por Santotomealdía

El diputado provincial Miguel Rabbia presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con el objetivo de esclarecer si IAPOS, la obra social de los trabajadores estatales santafesinos, excluye de su cobertura medicamentos esenciales para el tratamiento de migrañas y cefaleas.

La preocupación surge a partir de reclamos y evidencias sobre la ausencia de estas terapias en el vademécum actual, lo que afectaría especialmente a trabajadores jóvenes, en su mayoría mujeres, y representaría una vulneración al derecho a la salud integral.

La iniciativa busca obtener precisiones sobre si medicamentos como triptanos (sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán), ergotamina y derivados, analgésicos específicos, antiinflamatorios no esteroides y medicación preventiva como betabloqueantes, antiepilépticos y antidepresivos tricíclicos están incluidos actualmente en la cobertura de IAPOS. Además, solicita conocer los criterios técnicos, médicos y administrativos utilizados por el Instituto para definir la inclusión o exclusión de estos tratamientos.

También pregunta si existen programas especiales o convenios destinados a personas que padecen migrañas crónicas u otras cefaleas recurrentes, y si se han realizado relevamientos internos sobre el impacto de estas patologías en los afiliados.

El pedido incluye una evaluación sobre las posibles consecuencias laborales, sociales y económicas derivadas de la falta de tratamiento.

En los fundamentos del proyecto, el diputado Rabbia expresó: "La migraña y las cefaleas crónicas son trastornos neurológicos frecuentes, que impactan directamente sobre la calidad de vida generando ausentismo laboral, disminución de productividad y deterioro emocional".

Y agregó: "La falta de acceso a medicación efectiva profundiza el sufrimiento individual e implica un costo oculto para el sistema sanitario y el Estado empleador".

Finalmente, advirtió que "la exclusión total de estas terapias del vademécum constituye una vulneración al derecho a la salud integral" y subrayó que el reclamo también tiene una dimensión de equidad y justicia social.

 

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward