Viernes 31 de octubre de 2025

Nacionales — 30.10.2025 —

Cada vez más familias se endeudan para hacer las compras en el supermercado, según la UBA

Un estudio de la UBA muestra que cada vez más hogares argentinos recurren a la tarjeta de crédito para cubrir gastos mensuales básicos, en un contexto de caída del poder adquisitivo y aumento de la morosidad.


El uso del crédito para financiar consumos básicos como alimentos, productos de higiene o artículos de limpieza crece mes a mes en los hogares argentinos. Así lo revela un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que advierte sobre el endeudamiento creciente de las familias para poder hacer frente a las compras en supermercados y comercios.

Entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Javier Milei— y mayo de 2025, el uso de la tarjeta de crédito en supermercados aumentó del 39% al 45% del total de operaciones, mientras que otros medios de pago como la tarjeta de débito y el efectivo registraron retrocesos significativos. Las compras con débito cayeron del 34% al 26% y el efectivo pasó del 20% al 16%. En contraste, las billeteras virtuales crecieron del 7% al 13%.

“Una proporción creciente de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales”, destaca el informe. El fenómeno responde al desfase entre los ingresos y la inflación, que provoca que gran parte del salario se destine al pago de servicios y deudas previas.

Endeudarse para comer

El informe recuerda que las promociones con tarjetas de crédito ya existían antes del actual gobierno, pero advierte que su uso se intensificó por necesidad. A pesar de que las tarjetas de débito ofrecen hoy beneficios similares o superiores, muchas familias priorizan el crédito como medio de pago, aun cuando eso implique acumular deuda.

La situación se agrava por el crecimiento acelerado de la morosidad. Según los datos del Centro RA, desde diciembre de 2023, el indicador de mora en el crédito al consumo aumentó un 147%, pasando del 2,5% al 6,2% del total en julio de este año.

“No solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes”, señala el informe.

El consumo no se recupera

A pesar del mayor uso del crédito, los indicadores oficiales muestran que el consumo continúa estancado. De acuerdo con el INDEC, en agosto las ventas de autoservicios mayoristas cayeron un 8,4% interanual, con una leve suba mensual menor al 1%. En los supermercados, el incremento fue de apenas 0,34% interanual, acompañado por una baja mensual del 0,23%.

Desde el inicio del mandato de Milei, las ventas en mayoristas se redujeron un 21%, y las de supermercados, alrededor del 9%, reflejando la persistencia de la crisis en el mercado interno.

“La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares”, concluye el Centro RA, que advierte que esta tendencia podría continuar en los próximos meses debido a la alta incertidumbre macroeconómica y la falta de señales claras sobre la recuperación de la demanda.

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward