Viernes 26 de septiembre de 2025

Nacionales — 25.09.2025 —

La UCA advirtió que la baja de la pobreza informada por el Indec está sobrerrepresentada

El Observatorio de la Deuda Social Argentina señaló que, aunque los indicadores muestran mejoras, la magnitud de la baja publicada por el Indec no se condice con la realidad social y responde a limitaciones metodológicas.


Tras la difusión de los datos oficiales del Indec, que ubicaron la pobreza en el 31,6% de la población y la indigencia en el 6,9% durante el primer semestre de 2025, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) cuestionó los resultados al considerar que la magnitud de la caída está sobrerrepresentada.

En un comunicado, el organismo académico reconoció que los índices reflejan una mejora en los ingresos de los hogares más vulnerables, producto de la desaceleración inflacionaria y de la estabilización macroeconómica, pero advirtió que es necesario “diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición”.

El Observatorio explicó que la reducción informada por el Indec se ve condicionada por dos factores: una mayor captación de ingresos laborales y no laborales a partir de cambios en la Encuesta Permanente de Hogares, y la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre patrones de consumo de 2004-2005, sin aplicar la actualización de 2017-2018.

Aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”, remarcó el informe, y recomendó al Indec acelerar la actualización de las canastas, transparentar el impacto de los cambios metodológicos y garantizar la comparabilidad con las series históricas.

El director del Observatorio, Agustín Salvia, sostuvo que el Indec cuenta con profesionales comprometidos y con avances técnicos relevantes, pero advirtió que “en materia de estadísticas de pobreza todavía tenemos deudas metodológicas históricas”.

Finalmente, el documento de la UCA subrayó que la “buena noticia” de la baja debe interpretarse en el marco de un proceso de estabilización, y que se requieren indicadores más consistentes que permitan medir no solo los avances coyunturales, sino también los problemas estructurales de inclusión social y laboral que persisten en el país.

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward