Miércoles 24 de septiembre de 2025

Nacionales — 22.09.2025 —

Tras el apoyo de EE.UU., el dólar bajó a $1.430 y los bonos argentinos subieron hasta 24%

El dólar minorista retrocedió 5,6% y se alejó del techo de la banda cambiaria. El Banco Central no tuvo que intervenir y las acciones argentinas en Wall Street treparon hasta 24%.


El contundente respaldo financiero anticipado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, provocó este lunes una fuerte reacción positiva en los mercados argentinos. El dólar bajó de manera significativa, se redujo la brecha cambiaria y los bonos y acciones nacionales registraron subas destacadas, tanto en la plaza local como en Wall Street.

El tipo de cambio minorista retrocedió 85 pesos (-5,6%) y cerró a $1.430 en el Banco Nación, luego de haber tocado un máximo nominal de $1.515 el viernes. El dólar mayorista finalizó a $1.408, con una caída diaria de $67 o 4,5%, alejándose del techo de la banda cambiaria, actualmente ubicado en $1.476,79, según datos del Banco Central.

En este contexto, la autoridad monetaria no tuvo necesidad de intervenir en el mercado, tras haber vendido USD 1.110 millones la semana pasada. A pesar de esto, las reservas internacionales retrocedieron USD 141 millones, ubicándose en 39.118 millones.

El mensaje de respaldo de Bessent —quien aseguró que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”— incluyó la posibilidad de implementar líneas de swap, compras de dólares y adquisiciones de deuda argentina. La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos subieron hasta 24% y el riesgo país cayó 370 puntos, hasta los 1.083 puntos básicos.

El índice S&P Merval avanzó 7,6% en la Bolsa porteña, mientras que los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street escalaron hasta 24%, con fuerte protagonismo de los papeles bancarios.

Los dólares financieros también registraron fuertes bajas: el “contado con liquidación” cerró a $1.437,09 (-8,8%) y el MEP a $1.428,60 (-8,9%). Además, los contratos de dólar futuro cayeron entre 5,4% y 7,1%, ubicándose todos por debajo del techo de la banda cambiaria.

A este escenario se sumó la eliminación temporal de retenciones a la exportación de granos, anunciada por el Gobierno, medida que estará vigente hasta el 31 de octubre, con un tope de liquidación de hasta USD 7.000 millones. El objetivo es incentivar el ingreso de divisas del sector agroindustrial, principal fuente de dólares de la economía nacional.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, celebró públicamente el respaldo del Tesoro de EE.UU., destacando el rol de los socios internacionales en la estabilización del país. En la misma línea, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, agradecieron el apoyo a través de sus redes sociales.

*Con información de Infobae.

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward