Nacionales — 10.09.2025 —
Las pymes vendieron menos en agosto y aumenta la percepción negativa entre los comerciantes
Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa reveló que las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto. El 35% de los comerciantes afirmó que su situación empeoró frente al año pasado.
Durante el mes de agosto, las ventas minoristas de las pymes registraron una caída interanual del 2,6% a precios constantes, de acuerdo con un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La baja también se verificó en la comparación mensual, con un descenso del 2,2% frente a julio.
Pese a esta contracción, en el acumulado del año las ventas aún muestran un crecimiento interanual del 6,2%, marcando una mejora respecto al mismo período de 2024.
La percepción de los comerciantes sobre su situación económica actual refleja un clima de creciente preocupación. Según el mismo informe, el 35% considera que su economía empeoró en relación al año anterior, cinco puntos más que en el relevamiento del mes pasado. El 55% indicó que se mantiene estable.
En cuanto a las expectativas, el 49% de los comercios relevados cree que la situación mejorará de cara al próximo año. No obstante, también aumentó la proporción de quienes anticipan un panorama negativo: el 9% estima que su situación será peor en 2026.
Entre los factores que influyeron en el nivel de ventas se destacan el impacto de fechas comerciales como el Día del Niño, aunque con resultados heterogéneos, la predominancia del canal presencial, y la alta dependencia de promociones y planes de pago. A su vez, la incertidumbre macroeconómica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento condicionaron las decisiones comerciales en materia de precios, inversiones y stock.
Por rubros, la única variación interanual positiva se registró en Farmacia (0,2%). En contraste, los demás sectores mostraron caídas: Bazar, decoración y muebles (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería y materiales de construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).
En este contexto, la mayoría de los comercios optó por estrategias defensivas, priorizando productos esenciales y operando con volúmenes reducidos, a la espera de señales más claras del escenario económico.