Viernes 22 de agosto de 2025

Nacionales — 22.08.2025 —

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario con amplio respaldo opositor

La norma obliga al Gobierno nacional a actualizar los fondos para las universidades públicas y a recomponer los salarios docentes y no docentes. Marcelo Lewandowski y Eduardo Galaretto votaron a favor, mientras que Carolina Losada lo hizo en contra.


El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de financiamiento universitario, con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, en una sesión marcada por el fuerte respaldo opositor y el rechazo del oficialismo. La medida representa un revés legislativo para el Gobierno de Javier Milei, que se oponía a la iniciativa.

La nueva ley, que ya contaba con media sanción de Diputados, establece la actualización del presupuesto universitario y la recomposición de los salarios docentes y no docentes, y fue apoyada por legisladores de Unión por la Patria, la UCR, parte del PRO y bloques provinciales. En lo que respecta a los representantes de Santa Fe, Marcelo Lewandowski y Eduardo Galaretto respaldaron la norma, mientras que Carolina Losada votó en contra, alineándose con el oficialismo.

El texto aprobado fue elaborado con aportes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y propone una serie de medidas clave: desde el 1º de enero de 2025, el Presupuesto para universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y técnica deberá actualizarse según la inflación (IPC). Además, se prevé una actualización bimestral de los fondos durante todo el año.

Respecto a los salarios, la ley ordena que el Ejecutivo recomponga los haberes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en un porcentaje no menor al índice de inflación. Este aumento será remunerativo y bonificable, e implicará la progresiva incorporación al básico de las sumas no remunerativas.

También se establece que la paritaria nacional docente deberá ser convocada con un piso equivalente al IPC, y que en 2025 se completará la incorporación de todos los componentes salariales al convenio colectivo. La Auditoría General de la Nación controlará el uso de los fondos y enviará informes al Congreso.

Durante el debate, varios senadores expresaron su respaldo a la universidad pública como motor de desarrollo. Martín Lousteau, de la UCR, afirmó que "no hay nada que transforme tanto la vida de una familia como la educación universitaria", mientras que Daniel Bensusán, del kirchnerismo, destacó el rol de las universidades en el desarrollo productivo del país.

En contraste, desde La Libertad Avanza, el jefe de bloque Ezequiel Atauche rechazó el proyecto, cuestionó el gasto en educación y acusó al kirchnerismo de buscar "romper el equilibrio fiscal".

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward