Sábado 23 de agosto de 2025

Nacionales — 06.08.2025 —

Diputados dio media sanción a la ley de Financiamiento Universitario

El proyecto establece una actualización bimestral por inflación, paritarias para docentes y no docentes, y busca llevar el presupuesto universitario al 1% del PBI. La media sanción fue aprobada con 158 votos, pese al rechazo de La Libertad Avanza.


La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, con 158 votos afirmativos, un proyecto de ley que garantiza el financiamiento de las universidades nacionales, otorgando así un fuerte revés al Gobierno nacional y al objetivo del presidente Javier Milei de mantener el déficit cero.

La iniciativa, impulsada por bloques opositores y rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), fue rechazada por La Libertad Avanza, que la considera fiscalmente inviable, pero cuenta con apoyo mayoritario y avanza ahora hacia el Senado.

El proyecto propone elevar el presupuesto universitario al 1% del PBI, actualizar automáticamente los gastos de funcionamiento según la inflación, y convocar a paritarias para docentes y personal no docente. También establece una recomposición presupuestaria desde mayo a diciembre de 2024, y a partir de enero de este año, una actualización bimestral basada en el IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Desde el oficialismo, no lograron bloquear el quórum, a pesar de negociar con gobernadores afines y buscar ausencias estratégicas. El quórum se alcanzó con 131 diputados, incluyendo a sectores como Unión por la Patria, radicales disidentes, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

Además, el proyecto establece que en 2025 deben incorporarse al salario básico todas las sumas no remunerativas y no bonificables, y que la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará un control administrativo externo de las universidades públicas, con informes periódicos al Congreso.

Durante el debate, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) apuntó contra el Gobierno: “Llevamos dos años sin Ley de Presupuesto. Nunca habíamos atravesado esta situación, ni siquiera en los 90. Es el Poder Ejecutivo quien debe garantizar la educación en todos sus niveles”.
También la radical Gabriela Brouwer de Koning defendió la iniciativa: “El orden fiscal no debe ser un fin en sí mismo. La Universidad pública no es un gasto, es una inversión estratégica”.

Desde Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño remarcó: “Invertir en universidad no va a contramano de la responsabilidad fiscal. Es una prioridad estratégica para el país”.

En contraposición, los libertarios Santiago Santurio y Nadia Márquez sostuvieron que el proyecto busca romper el superávit fiscal y que representa una visión populista: “Se hacen los que lloran, pero piensan sólo con el bolsillo”, expresó Santurio.

El proyecto ahora será girado al Senado, donde la oposición también cuenta con posibilidades de obtener los votos necesarios para su aprobación definitiva. No se descarta, en caso de convertirse en ley, que el presidente Milei vete la norma, como ya ocurrió con una propuesta similar en 2024.

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward