Nacionales — 25.05.2025 —
Ya son 33 los muertos por fentanilo contaminado en Santa Fe, Buenos Aires y CABA
Un informe del Instituto Malbrán confirmó que las víctimas fallecieron tras recibir fentanilo contaminado con bacterias resistentes. La ANMAT suspendió al laboratorio HLB Pharma y la Justicia investiga un posible sabotaje.
Al menos 33 personas fallecieron tras recibir fentanilo contaminado en hospitales y clínicas de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, según reveló un estudio realizado por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán.
La mayor parte de los decesos ocurrieron en pacientes intubados o en cuidados intensivos, quienes desarrollaron infecciones fatales por la presencia de Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, dos bacterias altamente resistentes, en las ampollas del medicamento.
El alerta se encendió en abril, cuando el Hospital Italiano de La Plata detectó la contaminación en ampollas elaboradas por el laboratorio HLB Pharma Group S.A., que ahora se encuentra suspendido por la ANMAT, al igual que su socio coproductor, Laboratorio Ramallo.
El informe detalla que los fallecimientos ocurrieron en los siguientes centros de salud: 15 en el Hospital Italiano de La Plata, 9 en el Sanatorio Parque de Rosario, 6 en el Hospital Clemente Álvarez, y uno en el Hospital Cullen, el Hospital Italiano de Rosario y el Sanatorio Dupuytren.
La Justicia federal, a cargo del juez Ernesto Kreplak, avanza en una investigación que incluye allanamientos a droguerías como Nueva Era, sospechada de haber distribuido parte del lote contaminado. También se analiza un posible sabotaje, ya que se denunció el ingreso indebido a la oficina de Garantía de Calidad de HLB Pharma y la destrucción de documentos clave.
En paralelo, se solicitó a los ministerios de Salud provinciales que informen si hubo pacientes internados desde el 1º de abril con síntomas compatibles con las bacterias detectadas, con el fin de identificar posibles nuevos casos y prevenir futuras complicaciones.
El caso pone en evidencia fallas graves en el control de calidad y la cadena de distribución de medicamentos, mientras se esperan avances judiciales y nuevas medidas regulatorias para evitar que se repita una situación similar.