Jueves 01 de mayo de 2025

Área Metropolitana — 24.04.2025 —

"La Casa Posible": un foro clave para discutir el acceso a la vivienda propia en Santa Fe

El foro “La Casa Posible” se lleva a cabo este jueves en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de discutir las herramientas y estrategias para mejorar el acceso a la vivienda propia, especialmente para los jóvenes. Con la participación de especialistas y referentes del sector, el evento busca abrir el debate sobre el déficit habitacional que afecta a millones de argentinos.


La ciudad de Santa Fe es escenario este jueves de un foro que busca abordar una de las problemáticas más urgentes del país: el acceso a la vivienda propia. Bajo el nombre de “La Casa Posible: herramientas de acceso a la vivienda en Argentina”, este evento organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) reune a especialistas y referentes del sector público y privado, además de autoridades del mundo académico, con el fin de generar un espacio de reflexión y propuestas sobre cómo mejorar el acceso a la vivienda en el país.

Uno de los principales objetivos de este foro es enfrentar el déficit habitacional, que afecta a más de tres millones y medio de familias en Argentina. Este problema se agrava en un contexto económico donde la clase media alta y media tiene cada vez más dificultades para acceder a la vivienda propia, sin la ayuda de financiamiento familiar o herencias. Según las estadísticas actuales, la falta de crédito hipotecario y las condiciones económicas inestables dificultan aún más la posibilidad de comprar una vivienda para un amplio sector de la población.

En una entrevista con Octavio Benuzzi, presidente de CAMARCO Santa Fe, para Nova al Día en radio Nova 97.5, el referente destacó que el déficit habitacional es una de las grandes preocupaciones del sector y subrayó que si solo nos enfocamos en el crédito hipotecario, las soluciones serán insostenibles para la creciente demanda.

“El crédito hipotecario llega a un sector muy reducido de la sociedad, y no es suficiente para contrarrestar el déficit habitacional”, señaló Benuzzi, quien también añadió que “el desarrollador llega a un porcentaje muy pequeño de la población, mientras que el Estado, dentro de sus posibilidades económicas, tampoco cubre las necesidades del resto”. Según el referente, este problema no es nuevo, sino que se ha arrastrado durante décadas y afecta especialmente a los más jóvenes, quienes enfrentan una creciente dificultad para acceder al sueño de la casa propia.

En relación con la situación en Santa Fe, Benuzzi subrayó que “hace 20 años, la mayoría de los habitantes eran propietarios, mientras que hoy, la gran mayoría son inquilinos”, reflejando el cambio en el perfil de los hogares en la región. Esta tendencia es especialmente preocupante para los jóvenes santafesinos que, ante la falta de alternativas, se ven forzados a alquilar durante años sin poder acceder a una propiedad propia.

Además, Benuzzi destacó la importancia de “trabajar de manera multilateral”, mencionando que el “diálogo entre el Estado, el sector privado, los desarrolladores, los bancos y las universidades” es esencial para encontrar soluciones efectivas. “Necesitamos un foro en el que todos los actores involucrados en la cadena de producción de viviendas se comprometan a generar propuestas concretas”, afirmó.

Otro aspecto clave que se abordará en el foro es la necesidad de encontrar soluciones innovadoras que no dependan únicamente de creditos hipotecarios tradicionales. Benuzzi insistió en que “es fundamental optimizar la construcción, mejorar la eficiencia en el uso de materiales y acelerar los procesos de permisos para así reducir los costos y tiempos de ejecución”. En este sentido, sugirió que la tecnología constructiva y la adopción de nuevas técnicas podrían ser parte de la solución para reducir el déficit habitacional de manera más rápida y eficaz.

Finalmente, el referente de CAMARCO destacó la relevancia de dar visibilidad a la problemática del acceso a la vivienda en el contexto de una economía nacional “con una macroeconomía inestable que afecta a todos los sectores”. En palabras de Benuzzi, “la solución a largo plazo requiere de una política de Estado que trascienda gobiernos y que permita generar créditos a largo plazo con tasas accesibles, tal como lo hacen países vecinos como Chile, donde el crédito hipotecario llega al 18% del PBI, mientras que en Argentina no llega al 3%”.

Con más de 50 delegados nacionales participando, junto con representantes de colegios de arquitectos, universidades y otras instituciones, el foro “La Casa Posible” se perfila como un punto de partida para una discusión profunda y el desarrollo de estrategias conjuntas que puedan atender la creciente demanda de vivienda en Argentina.

comment DEJE SU COMENTARIO
info
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios *

arrow_upward